Bueno antes q nada quiero desearles un feliz año nuevo 2013 a todos aquellas personas que conoci mediante este blog en especial a Jord∂n∂ ∂m∂r∂nth∂ y gracias por todo su apoyo y colaboracion.


MusicPlaylist

Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas

25 nov 2008

Hoy se celebra el Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer

La solicitud para establecer el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer fue presentada a la ONU por la República Dominicana en 1999 con el apoyo de más de 60 gobiernos. El objetivo de establecer una fecha para esta causa, ha sido que los gobiernos y la comunidad internacional lleven a cabo acciones concretas para acabar con la violencia contra la mujer. Dependiendo de cada país, de un 25 a un 75 % de las mujeres son maltratadas físicamente en su hogar.

El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la asamblea General de la ONU declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, e invitó a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer. Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia.

La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1961 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).

¿Cómo se define la violencia?
La declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, define la violencia contra la mujer como 'todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico. Incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada'.

La violencia acompaña a la mujer en todas las etapas de la vida e incluso, en algunos países, puede empezar antes del nacimiento. La Organización Mundial de la Salud habla de los tipos de violencia a los que se enfrentan muchas mujeres en las diferentes fases de su vida:
Pre-natal: abortos selectivos según el sexo; efectos sobre el recién nacido de la violencia durante el embarazo.
Infancia: Infanticidio femenino; abuso físico, sexual y psicológico.
Niñez: matrimonio infantil; mutilación genital femenina; abuso físico, sexual y psicológico; incesto; prostitución infantil y pornografía.
Adolescencia y vida adulta: violencia durante el cortejo y el noviazgo (ej: alteración de bebidas y violaciones); sexo forzado por razones económicas (ej: niñas estudiantes que tienen relaciones sexuales con adultos a cambio de favores); incesto; abuso sexual en el sitio de trabajo; violaciones; acosamiento sexual; prostitución y pornografía forzada; tráfico de mujeres; violencia conyugal; violación marital; abuso y homicidio; homicidio conyugal; abuso psicológico; abuso de mujeres discapacitadas; embarazos forzados.
Vejez: 'Suicidio' forzado u homicidio de viudas por razones económicas; abuso físico, sexual y psicológico.

¿Por qué se eligió el 25 de noviembre?
El 25 de noviembre del año 1960 el régimen del tirano Rafael Leonidas Trujillo asesinó a las hermanas Mirabal.
Minerva, Maria Teresa y Patria Mirabal fueron tres valiosas mujeres dominicanas opuestas a la tiranía que lucharon por la libertad y los derechos del pueblo dominicano, lo que motivó que el tirano decidiera eliminarlas.

El asesinato de las Mirabal cubrió con un manto de dolor todo el país, hecho que también trascendió internacionalmente. Fue uno de los sucesos decisivos y fundamentales para la caída de la tiranía, seis meses mas tarde.
Este acontecimiento fue el motivo para que durante la realización del Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe, realizado en Colombia en 1981, se tomara como resolución -a solicitud de la delegación dominicana- asumir un día internacional de la No Violencia Contra la Mujer.

La propuesta fue acogida unánimemente debido a la trascendencia de la trágica muerte de las tres hermanas.

Declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Durante las décadas de los 80 y los 90 se realizaron numerosas actividades, cumbres, conferencias, convenciones internacionales y encuentros regionales, en cuyas agendas se mantuvo siempre, como tema de interés, el de la violencia contra la mujer, por considerarlo punto de vital importancia. Entre estas actividades resaltan:
• La Conferencia Mundial de los Derechos Humanos (en Viena, 1993)
• Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo ( El Cairo, 1994)
• Cumbre Mundial de Desarrollo Social (Copenhague, Dinamarca, 1994)
• Convención Internacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Belem do Pará, Brasil, 1994)
• IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, China 1995)

Las estadísticas presentadas en cada una de estas actividades internacionales sobre la situación de violencia contra la mujer en el mundo, fueron decisivas para que a partir del año 2000 la Organización de las Naciones Unidas aprobara, que cada 25 de Noviembre se conmemore el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

30 oct 2008

Ayacucho entre los últimos en educación

Según el índice de competitividad regional del Consejo Nacional de Competitividad (Perú Compite), la región Ayacucho ocupa el puesto 18 de un total de 24 regiones. El índice que tenemos es de 0,2935 frente a 0,9022 de la región Lima. Este índice se puede desagregar en cuatro subíndices que son: la tasa de asistencia escolar, obtenida del promedio de las tasas de asistencia en primaria como en secundaria, para la cual ocupamos el puesto 17 con un puntaje de 0,3043; el porcentaje de población con educación superior en que la región, también ocupa el puesto 17 con un puntaje igual al anterior; la tasa de analfabetismo de la población de 15 años a más en la que ocupamos el último lugar (puesto 24) con un puntaje de 0,00; y por último la cobertura docente por cada mil habitantes en edad escolar en la que ocupamos un mediocre puesto 11.

Los indicadores demuestran que la educación en la región, es un tema grave con factores que impiden el despegue de la región de la situación de pobreza y atraso en que se encuentra.

fuente correo

EN PUNO Y JULIACA HAY MAS INSCRITOS 7 mil docentes para el proceso de reasignaciones

Siete mil docentes de la región de Puno, lograron inscribirse para el proceso de reasignaciones 2008, que realiza la Dirección Regional de Educación de Puno (DREP).

El jefe del Área del Personal de la DREP, Rolando Gómez Ordinola, señala que se tiene 7 mil docentes los que estarán presentes en la adjudicación de las 975 plazas, que reportaron las 14 Unidades de Gestión Educativa Local.

Lamentablemente sólo se han inscrito 7 mil docentes para el proceso de reasignaciones, a comparación de años anteriores esta cifra ha disminuido considerablemente, sostiene Gómez Ordinola.

PLAZAS REQUERIDAS. Las plazas más requeridas por los profesores son para las ciudades de Puno y Juliaca y allí lograron inscribirse 2400 y 2500 maestros respectivamente.

Hay más inscritos para las ciudades de Puno y Juliaca, pero en años anteriores se tuvo más de 4 mil inscritos y ahora sólo se ha registrado aproximadamente 2400 que están en relación, señala.



PLAZAS OFERTADAS. Las Unidades de Gestión Educativa Local, como Sandia y Macusani, son las que reportaron mayor número de plazas, eso significa que se requiere más docentes para esos sectores.

CONTRATADOS. El funcionario explica que si las plazas ofertadas por Sandia y Macusani, no logran ser ocupadas por los profesores, éstas podrían ser para los maestros contratados.

Los maestros contratados pueden ocupar estas plazas sobrantes, siempre y cuando el Ministerio de Educación en los meses de diciembre, enero y febrero, no llame a un concurso de nombramiento, indica.

ASEGURAN DICTADO DE CLASES. Gómez Ordinola, señala que los profesores que logren alcanzar las plazas vacantes, deberán dictar sus clases hasta que culmine el año escolar y desde el 1 de marzo del 2009, podrán realizar su trabajo en la nueva institución educativa donde es reasignado. Los docentes deberán acercarse a las UGEL, los días jueves 30 y viernes 31, para el proceso.

27 oct 2008

GANA CONCURSO DE CONOCIMIENTOS La Salle de Juliaca el mejor del Perú

Un motivo de felicidad, y al mismo tiempo un regalo para la ciudad calcetera en su aniversario, ha sido el logro alcanzado por los estudiantes de la institución privada La Salle de Juliaca, al llegar a la final del concurso nacional de conocimientos Los que más saben 2008, y alzarse con el primer lugar de este importante evento desarrollado en todo el Perú, al ganarle a la institución educativa Saco Oliveros de la ciudad capital. La competencia promovida por Radio Programas del Perú, en la que han participado importantes instituciones educativas de todo el ámbito nacional, ha arrojado como ganador al colegio La Salle de Juliaca, lo cual enaltece a nuestra ciudad con este logro, y demuestra que la calidad educativa no es sólo privilegio de algunos colegios de la capital. En el evento, por la Salle participaron 4 alumnos titulares para responder las preguntas referidas a materias como lógico matemático, literatura, e historia del Perú y del mundo. Además tuvieron 6 alumnos suplentes para resolver cualquier eventualidad.

22 oct 2008

Los Pitufos cumplen 50 años

Son azules, llevan gorros frigios blancos y los conoce casi cualquier niño: Los Pitufos celebrarán mañana su 50º cumpleaños. Estos alegres gnomos aparecieron por primera vez el 23 de octubre de 1958, informó la agencia DPA.


En aquel entonces eran aún figuras secundarias en el cómic belga Johan et Pirlouit. Le siguieron varias apariciones más, hasta que su inventor belga, Pierre Culliford, alias Peyo, finalmente les dedicó una serie propia.



Peyo nunca se hubiera imaginado que Los Pitufos tendrían tanto éxito, dice su hijo Thierry Culliford. Con la película La flauta de seis Pitufos comenzó en 1975 la cruzada albiceleste por el mundo.



En la década de 1980 le siguió una serie de televisión con 270 episodios, que fue distinguida con varios Emmy. En aquel entonces los padres tenían miedo de que sus hijos no aprendieran a hablar ni a leer bien si leían cómics. Mientras tanto, la serie era esencial en la televisión.



FIEBRE CELESTE. En esos años, los pequeños duendes incluso desataron una verdadera pitufomanía, pues, en ningún dormitorio infantil faltaban Pitufina, Papá Pitufo, el Pitufo Gruñón o cualquier otro de los personajes.



A pesar de que los Schtroumpfs, como se llaman en francés, cumplen ahora 50 años, no demuestran aún ni rastro de envejecimiento: En más de 30 países los niños siguen sus aventuras por televisión.



Su hijo, Thierry, recuerda sobre todo una anécdota, que muestra lo importantes que eran estos pequeños seres para Peyo. Un día, le preguntó una niña: Señor Peyo, ¿realmente existen Los Pitufos?. Y la respuesta fue: Sí, claro.

"El docente tiene que ser evaluado"

Para el rector de la Universidad Católica Santa María (UCSM), Julio Paredes Núñez, el gabinete ministerial que juramentó el último martes con el premier Yehude Simón, será de transición, y los nuevos convocados como el vicepresidente regional Carlos Leyton (actual ministro de Agricultura), serán los primeros sacrificados en esta etapa de gestión del Gobierno


¿La ratificación del ministro de Educación José Antonio Chang, significa para usted un cambio positivo en ese sector?



Julio Paredes: Lo que yo pienso es que la composición de este nuevo gabinete ministerial, ratificando a 10 ministros, colocando a 6 ministros nuevos, y ratificando a los de Economía y de Educación, entre otros, constituye simplemente que las acciones de Gobierno Central van a seguir por el mismo curso.



¿No espera un cambio en el Gobierno?



JP: Yo no tengo mucha esperanza ni mucha ilusión de que las cosas van a cambiar, porque la forma como se está dando la conducción del gobierno no va a variar, y creo que más bien, habrá grandes sacrificados.



¿Como quiénes?



JP: Como el Primer Ministro Yehude Simon y los ministros nuevos, porque en una nueva recomposición del gabinete ministerial, ya no los tomarán en cuenta.



¿Cree que los profesores tienen que ser evaluados?



JP: Entiendo que la política no va a variar, al margen de nuestros deseos, la política de gobierno seguirá igual en el sector Educación y en otros sectores, y creo que tendremos pocas esperanzas de que hayan otros puntos de vista para tratar y enfrentar la problemática del sector magisterial.



¿Está de acuerdo con la evaluación docente?



JP: De la manera como está concebida, no, debe haber una evaluación pero de una manera más integral y poniendo hincapié en el trabajo en aula.



¿Cómo explicar al docente que tiene que ser evaluado?



JP:El docente tiene claro que debe ser evaluado, pero lo que no tiene claro es que sea de la forma como se está actuando, que con un simple examen, aun cuando haya sido elaborado de la mejor manera, no se puede evaluar todas las capacidades y todos los rasgos que debe tener un docente en el país.

COMPARTE SU EXPERIENCIA Y ANALIZA LA EDUCACION ACTUAL

Su sonrisa y sencillez mezclada con sabiduría, contagia. Everardo Zapata Santillana, creador del libro de enseñanza Coquito, comparte sus anécdotas y experiencias en la educación tradicional y las compara con la educación actual. Piensa que deben efectuarse cambios en el corto plazo.


¿Cómo surgió la necesidad de crear Coquito?



Everardo Zapata: En el gobierno de José Luis Bustamante se dispuso que en 3 años se debía crear 3 mil escuelas más y se iba a mejorar el nivel de aprendizaje. El 70% en ese entonces era analfabeto.



¿Eso lo motivó?EZ: Sí, este índice de analfabetismo me dio mucha pena. El problema es que estaban enseñando con el método silábico y alfabético, que no permite que los niños desarrollen su razonamiento y lógica. C: ¿Cuánto demoró la gestación de su hijo Coquito?



EZ: Siete años y lo hice nacer el año 1955, lo he perfeccionado, y cada año está mejor.



¿Siempre le gustó el nombre Coquito?



EZ: Bueno, al principio se me ocurrió Amanecer, Despertar y Alborada, pero me dijeron que no era atrayente que debía identificarme con la niñez, así es que el profesor arequipeño Ángel Beltrán, me dijo porqué no el nombre Coquito, y no me gustó. Pero luego en un sueño, me di con la sorpresa que tenía un hijo de 6 años que quería aprender a leer y me gustó la idea.



¿Sigue teniendo vigencia?



EZ: Coquito cada año está aumentando su tiraje, para este año se han editado 350 mil textos. El éxito del texto es que en el idioma castellano es más fácil aprender, porque se lee como se escribe.



¿Los textos de aprendizaje actuales son buenos?



EZ: Yo creo que los docentes en la actualidad tienen mayores retos. Lo que sucede es que el Estado coloca libros sin ver la procedencia del autor, ha entrado mucho el mercantilismo en la educación.



¿Qué opina de las relaciones docente, director y alumno?



EZ: Cuando era docente, yo tenía en el colegio un director, que nos respetaba y nosotros lo respetabamos a él.

16 oct 2008

ALUMNOS DE SANTA CATALINA Y JORGE CHAVEZ, LOS MEJORES DE JULIACA

Con la participación de 550 alumnos de toda la provincia de San Román, concluyó el concurso de conocimientos sobre la historia de Juliaca, el cual arrojó como ganadores al alumno Faustino Apaza Visa de la institución educativa primaria, Jorge Chávez, en la serie A; mientras que en secundaria, José Alanoca Pinedo, proveniente del colegio Santa Catalina, logró ser el mejor en su categoría(B). Luego de realizarse la primera fase del concurso de conocimientos de historia (examen escrito), sólo 10 alumnos por cada serie lograron pasar a la gran final, realizada en el salón de convenciones de la municipalidad sanromina.David Mamani Sairitupa, especialista de desarrollo social de la UGEL de la provincia de San Román, asegura que el evento fue muy parejo de parte de todos los alumnos que llegaron a la final. Indica que para la serie A, se dispuso una rueda de 30 preguntas, mientras que para la otra categoría, se efectuó 60 preguntas. Hubo premios de manera individual para los 3 primeros puestos de cada serie, así como también trofeos para los colegios finalistas.
 

blogger templates | Make Money Online