Bueno antes q nada quiero desearles un feliz año nuevo 2013 a todos aquellas personas que conoci mediante este blog en especial a Jord∂n∂ ∂m∂r∂nth∂ y gracias por todo su apoyo y colaboracion.

18 dic 2008
16 dic 2008
Letramanía

La imprenta mayúscula
Este libro, primero de la serie Letramanía, es una propuesta dinámica y atractiva dedicada a estimular y sistematizar la ejercitación de la caligrafía. Su objetivo fundamental es el reconocimiento de las letras del abecedario en imprenta mayúscula y su correcto trazado. Diversas actividades llevarán a los chicos a dar los primeros pasos en el fascinante y creativo mundo de la lectoescritura.
Descargar Aqui
LETRAMANÍA 2
Jugamos con mayúsculas
Este libro, segundo de la seria Letramanía, es una propuesta lúdica y creativa dedicada al aprendizaje de la lectoescritura en letra de imprenta mayúscula. Mediante el juego, su vía natural de expresión, los chicos darán los primeros pasos en el fascinante mundo del lenguaje escrito.
Descargar Aqui
LETRAMANÍA 3
La letra cursiva
Este libro, tercero de la serie "Letramanía", tiene como objetivo que los chicos ejerciten, en forma gradual y sistemática, el grafismo de cada letra del abecedario en cursiva minúscula y mayúscula y su correcta unión al escribir palabras. Mediante imágenes creativas y propuestas lúdicas de trabajo, los chicos podrán aprender a escribir con entusiasmo y seguir así recorriendo el fascinante mundo del lenguaje escrito.
Descargar Aqui
LETRAMANÍA 4
Jugamos y escribimos en cursiva
Este libro, cuarto de la serie "Letramanía", es una propuesta lúdica y creativa dedicada alaprendizaje de la lectoescritura en letra cursiva. Mediante el juego, su vía natural de expresión, los chicos darán los primeros pasos en el fascinante mundo del lenguaje escrito.
Descargar Aqui
13 dic 2008
Leyenda del Cóndor

12 dic 2008
10 dic 2008
9 dic 2008
Arbolito de Navidad - con Adornos de Colores y Formas


7 dic 2008
4 dic 2008
El padre bueno y el buen padre

Padres buenos hay muchos;
buenos padres, hay pocos.
No es difícil ser un padre bueno
en cambio, no hay nada más difícil
que ser un buen padre.-
Un corazón blando basta para ser un padre bueno
pero la voluntad más firme
y la cabeza más clara
son todavía poco para hacer un buen padre.-
El buen padre dice sí cuando es sí y no cuando es no…
El padre bueno sólo sabe decir sí…
El padre bueno hace de su niño un pequeño Dios
que acaba en un pequeño demonio…
El buen padre no hace ídolos…
vive la presencia del único Dios.-
El padre bueno encoge la imaginación del hijo
con juguetes del bazar
el buen padre echa a volar la fantasía del hijo
dejándole crear un aeroplano con dos maderas viejas…
El padre bueno amanteca la voluntad del hijo
ahorrándole esfuerzos y responsabilidades…
el buen padre templa el carácter de su hijo
llevándolo por el camino del trabajo y del esfuerzo.-
Y así, el padre bueno llega a viejo
decepcionado y tardíamente arrepentido…
mientras que el buen padre crece en años respetado,
querido, y es, a la larga, comprendido.-
Rosid - Viganó
1.988
3 dic 2008
LO QUE SI Y LO QUE NO
Kaike
Había una vez un niño llamado Kaike, el vivía en un país llamado Nigeria, ubicado en el continente Africano.Tenía su piel negra como el carbón, sus ojos café como el caramelo y su pelo bien crespo. El vivía feliz en su país y compartía con todos sus amigos y amigas que eran muy parecidos a el.Un día despertó por la mañana y decidió que quería viajar por el mundo, para conocer otras culturas, otros niños que pudieran enseñarle muchos juegos divertidos para compartir con sus amigos.Pensaba y pensaba en la manera mas rápida para viajar, se le ocurrió volar, pero ¿cómo?, hasta que decidió hablar con su amigo el elefante Kornelio, quién le dijo yo te puedo llevar a donde quieras, ya que moviendo mis orejas puedo volar, el niño Kaike estaba muy contento con la noticia.Entonces empezaron a planear el viaje y decidieron partir al amanecer, juntos volaron y volaron por el océano Atlántico, hasta que Kornelio sintió mucha hambre decidieron aterrizar para comer. Llegaron a un lugar muy frió en donde la gente era muy blanca como la leche este lugar parece que se llamaba Alemania, el elefante comió algunas frutas y el niño comió un pedazo de pan, luego descansaron un poco para continuar con su hermoso viaje.Siguieron volando por el Océano Pacifico, llegando a América del sur esta tierra les pareció muy linda y decidieron aterrizar otra vez , llegaron a un país largo y angosto llamado Chile, este lugar estaba muy contaminado casi no podían respirar, estaban en la cima de un cerro que se llamaba San Cristóbal. Había un zoológico con muchos animales de África, entonces Kaike le dice a Kornelio que se quede a descansar, a comer, que busque a una elefantita para conversar un rato, y así el pueda conocer la ciudad. Caminó y caminó por las calles en donde pasaban muchos autos raros, hasta que se encontró con un niño que era muy feo porque tenia el pelo bastante claro y la piel blanca como la leche y los ojos verdes como las hojas de los árboles.Kaike lo miraba con mucha atención, el otro niño llamado Martín también, pero existía un problema tenían diferentes idiomas, ellos no se podían comunicar, luego empezaron a mover sus manos y por medio de gestos lograron entenderse.Martín llevó a Kaike a su barrio y lo invitó a conocer a su familia, a comer empanadas, a jugar fútbol, le enseño a elevar volantines y algunas palabras en español, se divirtieron toda la tarde, mientras Kornelio conquistaba a una hermosa elefantita en el zoológico.En fin el niño africano y el americano se hicieron muy amigos, no importó la diferencia del color de su piel, de su país de origen, de sus costumbres y creencias. Lo único que importaba era el comienzo de una gran amistad.
2 dic 2008
Imagenes Navideñas

ratoncito Pérez

¿Qué es la Educación Inclusiva?

Trastornos de Aprendizaje

Se trata de niños inteligentes que no tienen problemas sensoriales graves como dificultades en la visión o la audición que perturben la percepción y registro de los estímulos. Entonces nos preguntamos, ¿qué puede sucederle a nuestro hijo que no aprende?.
En últimas investigaciones se plantea que estos problemas radican en un funcionamiento cerebral distinto a lo "normal"; por lo tanto, no dependería directamente de la voluntad de su hijo, la motivación o la falta de preparación académica.
La forma en que se presenta este trastorno depende de cada persona, siendo útil para su diagnóstico la presencia de síntomas o dificultades observables.
En algunas oportunidades es importante la evaluación psicológica con el fin de descartar variables emocionales o intelectuales que confundan el diagnóstico. La evaluación neurológica es útil, pues el trastorno de aprendizaje muchas veces puede estar asociado a un Déficit Atencional. Además, es importante destacar que a medida que exista un apoyo profesional en el área de la psicopedagogía el problema puede ser manejado satisfactoriamente, aunque es probable que pueda continuar en la etapa adulta.
Para enfrentarlo es importante precisar el diagnóstico que permita el desarrollo de estrategias o técnicas de apoyo escolar, que serán útiles para mejorar el rendimiento de su hijo. Además, el adecuado enfrentamiento del problema permite prevenir dificultades en otras áreas; pues, el hecho de que un niño presente notas bajas, sumada a su baja capacidad para comprender la enseñanza entregada por el profesor, puede generar conflictos emocionales, que afecten directamente en su autoestima, facilitando la presencia de problemas conductuales como un forma de ser respetado o aceptado por sus compañeros de clase.
¿Cuáles son los problemas de aprendizaje más comunes?
Los trastornos de aprendizaje se dividen en
a. Del Cálculo: Es definida como la baja capacidad aritmética de un niño, apreciada a través de un mal reconocimiento de figuras, decodificación de una cifra (interpretación de ésta) y su inadecuada reproducción.Existe también una dificultad para seguir una secuencia matemática, como las tablas de multiplicar. Se ha conocido popularmente con el nombre de discalculia.
b. Lectura: Dificultad que presenta una persona en la precisión, velocidad o comprensión de la lectura. Se aprecia a través de distorsiones, sustituciones u omisiones de letras o frases y lentitud en la lectura silenciosa u oral. Un ejemplo de este problema es la dislexia.
c. De la expresión escrita: Es la escasa habilidad para desarrollar la escritura. Se manifiesta a través de errores gramaticales o de puntuación, pobre elaboración de párrafos, errores frecuentes en la ortografía y una manera poco coordinada de escribir (le cuesta hacerlo).Estos trastornos se detectan, por lo general, a partir del Segundo año Básico debido a que se espera que a esa edad la maduración del desarrollo motor del niño ha permitido la adquisición de la lectura, escritura y cálculo. En las tres categorías es importante realizar pruebas de desempeño en el área (habilidades , no conocimientos) con el fin de evaluar la existencia de un trastorno de aprendizaje cuya base no sea un problema emocional, un bajo rendimiento intelectual o pérdida de una facultad sensorial. Estos cuadros tienden a asociarse a otros problemas y persistir en la edad adulta. Su pronóstico depende de la edad en que se detecta y la presencia de apoyo externo, por ejemplo tratamiento con psicopedagogo.